Archivo de la categoría: Notas

Trabajar más de 40 horas semanales perjudica la salud cardiovascular

Un estudio de la Universidad Nacional de Seúl muestra que a partir de esa cuantía se relaciona con conductas poco saludables, como dietas no equilibradas, disminución de la práctica de ejercicio o aumento del consumo de tabaco y alcohol.

Un estudio publicado en American Journal of Industrial Medicine, muestra que pasar largas horas trabajando se asocia a un peor perfil de riesgo cardiovascular (mayores niveles de presión arterial, de colesterol total, de diabetes, así como de consumo de tabaco y alcohol) y a una previsión de mayor incidencia de enfermedad cardiovascular al cabo de 10 años. Por ello la Fundación Española del Corazón (FEC) recuerda que, aunque el trabajo es nuestra principal fuente de financiación, debemos impedir que este se convierta en un enemigo para el corazón.

Pasar muchas horas en el trabajo se ha asociado típicamente al estrés, insatisfacción y a varios efectos adversos sobre la salud, tales como hipertensión, problemas musculares, diabetes, accidentes de trabajo, incrementos de suicidios, problemas de sueño, partos prematuros o a una pésima salud psicológica. Ahora, este estudio demuestra que trabajar muchas horas se relaciona también con conductas poco saludables, como dietas no equilibradas, disminución de la práctica de ejercicio o aumento del consumo de tabaco y alcohol, que, consecuentemente, incrementan del riesgo de padecer enfermedad cardiovascular en un futuro.

Para comprobarlo, los expertos del Centro de Investigación Médica y el Colegio de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur, preguntaron a un total de 8.350 adultos coreanos sobre el cómputo total de horas trabajadas semanalmente y cuestiones referentes a su salud y estilo de vida en general (dieta, ejercicio, hábito de fumar, consumo del alcohol, padecimiento de alguna patología o toma de medicación).

Los participantes también se sometieron a exámenes físicos y a distintas mediciones bioquímicas: niveles de presión arterial, colesterol total, glucemia en ayunas, triglicéridos y niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL); medidas que reflejaron el estado de salud actual del trabajador, a partir de las cuales también se pudo prever la estimación del riesgo coronario de los sujetos a diez años vista, calculado según el modelo de riesgo de Framingham.

El análisis constató que el cómputo de horas trabajadas estaba significativamente relacionado con los factores de riesgo cardiovascular, sobre todo con la presión arterial (PA), niveles de colesterol, diabetes y hábitos tabáquicos. Así, se observó que los niveles de PA y colesterol incrementan a medida que ascienden las horas de trabajo y que, por tanto, trabajar demasiadas horas tiene efectos adversos en el sistema cardiovascular.

Más incidencia en mujeres que en hombres

“Esta asociación es aún mayor en mujeres que en hombres, ya que el análisis constató que los varones con sobrecarga de trabajo tenían 7  veces más riesgo de diabetes, mientras que en las mujeres este riesgo se multiplica por diez”, destaca el Dr. Francisco Marín, secretario de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología y miembro del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. “Esta diferencia de género también se da en el consumo de tabaco. Mientras que el porcentaje de fumadores a tiempo normal es del 6,8%, el de las mujeres que suben sobrecarga de trabajo asciende hasta el 40,2%; igualándose después al de los varones, que no varia según la carga de trabajo“, añade el experto.

En cuanto al cálculo del riesgo coronario predecido, se demostró que aquella persona que trabaja una media de 51 a 60 horas semanales posee un 26% más de riesgo cardiovascular que aquella que cumple con la jornada estándar de 40 horas semanales. Del mismo modo, el riego asciende a un 42% entre aquellos que trabajan de 61 a 70 horas, un 63% para las personas que trabajan de 71 a 80 horas semanales y llega a duplicarse en aquellos casos de adicción extrema al trabajo, que son aquellas personas que dedican más de 80 horas semanales a su jornada laboral.

Incremento del riesgo coronario a 10 años

Por géneros, las mujeres también son las que tienen un riesgo coronario más elevado. Así, mientras que los hombres con sobrecarga de trabajo duplican su riesgo coronario a 10 años, las mujeres pueden llegar hasta quintuplicarlo, debido, principalmente, al aumento de la diabetes y al consumo de tabaco, citados anteriormente.

La tendencia general muestra que el riesgo coronario a 10 años incrementa a medida que también aumenta el número de horas trabajadas, aunque también lo hace entre aquellos sujetos que trabajan menos de 30 horas semanales. “Con ello se demuestra que existe una relación directa entre horas trabajadas y un mayor riesgo cardiovascular y que, cuantas más horas trabaja un empleado más elevado es su riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular”, señala este especialista. Y añade: “Otro dato interesante es que, aunque el riesgo cardiovascular inicial es mayor en los empleados de trabajos manuales que en no manuales, cuando contemplamos la asociación con el horario laboral este hecho se revierte y el riesgo cardiovascular más marcado se aprecia en los trabajos no manuales, ya que al tener que trabajar más horas implica menos actividad física y ello incrementa directamente el riesgo cardiovascular”.

“Este estudio evidencia que la sobrecarga laboral afecta de diversas maneras a la salud, tanto directa como indirectamente, ya que aumenta muy notoriamente la prevalencia de diabetes y de tabaquismo, sobre todo en las mujeres. Además, se constata que las personas que trabajan largas horas ven reducido su tiempo de poder practicar actividades lúdicas, comen peor, practican menos ejercicio, etc. y todo ellos hace que tengan más factores de riesgo”, concluye el Dr. Marín.

 Fuente: Jano

El relleno de las Oreo es tan adictivo como la cocaína

Según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Connecticut, el consumo de estas galletas de chocolate con relleno cremoso activan más neuronas en el “centro del placer” del cerebro que la cocaína.

La investigación, como explica el autor del trabajo, el neurocientífico Joseph Schroeder, fue diseñada para analizar la potencial adicción de los alimentos altos en grasas y azúcares.
Los experimentos mostraron que igual que la mayoría de los seres humanos, las ratas van por el relleno.

“Los roedores formaron una asociación igualmente fuerte entre los efectos placenteros de Oreos y los efectos de la cocaína o la morfina“, explicó el investigador. “Nuestro estudio apoya la teoría de que los alimentos altos en grasas y azúcares estimulan el cerebro de la misma forma que las drogas”, agregó.

Para medirlo, utilizaron un laberinto.

En un lado, las ratas y en el otro, galletitas Oreo y galletas de arroz. Dejaron que los roedores hambrientos eligieran hacia dónde dirigirse y midieron el tiempo que pasaban con cada alimento. “Igual que los humanos, las ratas no sentían mucho placer al comer estas galletas de arroz”, explicó el profesor Schroeder.

Lo que sorprendió a los investigadores fue la forma como las ratas comían la galleta. “Las abrían y se comían el relleno primero”, explicó Jamie Honohan, otro de los autores del estudio, según recoge BBC Mundo.

Tras el experimento, se compararon los resultados de las galletas con los análisis de las ratas que recibieron una inyección de cocaína o morfina en un lado del laberinto y una inyección de solución salina en el otro.

“Las prueba básicamente nos indica cuántas neuronas se activan en una región específica del cerebro como respuesta a la droga o a las Oreos”, señaló Schroeder. Los resultados mostraron que las famosas galletitas activaban “significativamente más neuronas que la cocaína o morfina”.  “Esto podría explicar por qué algunas personas no pueden resistirse a este alimento a pesar de que saben que es malo para su salud”, agregó Schroeder.

Fuente: Infobae

El café reduce en un 20% el riesgo de cáncer de próstata

Beber café a diario puede reducir el riesgo de los hombres de padecer cáncer de próstata, según una investigación llevada a cabo por el Instituto Karolinska, de Estocolmo, que cuantifica la reducción del riesgo en un 20%. El estudio demostró que los grandes bebedores de café tienen menos probabilidades de desarrollar un tumor que quienes beben poco o ningún café. Los científicos encontraron que la cafeína ayudó a prevenir el cáncer localizado pero tuvo un efecto menor en las formas más agresivas de la enfermedad.

http://greatvines.com/ciprofloxacin-er-1000-mg

Para llegar a esta conclusión, los expertos del Instituto Karolinska estudiaron a 45.000 hombres de entre 45 y 79 años durante 12 años para ver cuántos desarrollaban cáncer de próstata localizado, avanzado o fatal. Los investigadores recogieron datos de los hábitos dietéticos, como el consumo de café, y concluyeron que entre quienes bebían seis tazas o más al día las posibilidades de padecer este tumor localizado se redujo un 20%.

Mientras, aquellos que tomaban cuatro o cinco tazas diarias vieron su caída de riesgo en alrededor de un 7% solamente.

Asimismo, un reciente estudio realizado con hombres que han padecido cáncer de próstata, en el Fred Hutchinson Cancer Research Center, concluye que los que beben cuatro o más tazas de café al día tienen una reducción del 59% del riesgo de recurrencia del tumor o en su progresión, en comparación con aquellos que sólo bebieron una taza o menos por semana. Esta investigación se basó en una población de 1.001 sobrevivientes de cáncer de próstata que tenían de 35 a 74 años de edad, en el momento del diagnóstico, que fueron sometidos a seguimiento entre 2002 y 2005.

Por otra parte, un estudio llevado a cabo en la ciudad de Ohsaki (Japón) evidencia que la ingesta de café está inversamente relacionada con la incidencia del cáncer de próstata. Los investigadores realizaron un análisis prospectivo de cohortes con la participación de 18.853 hombres de entre 40 y 79 años al inicio del mismo. Se evaluó el consumo de café a través de un cuestionario y, durante los 11 años de seguimiento, se detectaron 318 casos de tumor de próstata. En el estudio se observó una relación inversa significativa entre el consumo de café y el riesgo de cáncer de próstata, mayor entre los bebedores que consumían más de tres tazas al día.

Investigaciones anteriores ya habían demostrado que los bebedores de café tienen un riesgo menor de desarrollar cáncer de próstata que los no bebedores de café. La Dra. Kathryn Wilson4, de la Escuela de Medicina de Harvard, presentó un estudio que concluye que los hombres que tomaban más café tenían un 60% menos de riesgo de padecerlo que los que no bebían. Los investigadores indicaron que la cafeína no parecía ser un factor en la relación entre el menor riesgo de cáncer de próstata sino otros componentes del café; por lo que, según el análisis, publicado en Journal of the National Cancer Institute, esta disminución se consigue tanto en aquellos que consumen café normal como en los que optan por el descafeinado. En esta investigación participaron cerca de 50.000 individuos desde 1986 a 2008, periodo en el que fueron informando de su consumo de café cada cuatro años.

Fuente: Jano http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/cafe/reduce/20/riesgo/cancer/prostata/_f-11+iditem-20497+idtabla-1

Más evidencia de que la acupuntura puede aliviar el dolor crónico

La acupuntura es la antigua práctica médica china de insertar cuidadosamente agujas para estimular puntos específicos

del cuerpo. Los autores de la revisión reconocieron que aunque tres millones de estadounidenses actualmente se someten a acupuntura cada año, ésta sigue siendo un tema de mucho debate entre los practicantes de medicina occidental, respecto a su verdadero valor terapéutico.

Sigue leyendo